Podcast ELE: estructuras de subjuntivo con deseos
Os traemos un nuevo podcast. En esta ocasión con la sección de «Bolizas por el mundo» en la que entrevistan a un peculiar personaje: Agapito; quien dice ser el descubridor del auténtico pozo de los deseos.
El podcast puede funcionar como presentación de los deseos con subjuntivo y puede llevarse al aula de dos formas diferentes: podríamos ponérselo a los estudiantes íntegro, sin pausa alguna; pero también podríamos hacer un alto tras haber escuchado los primeros deseos que Agapito realiza. A continuación podemos pedirles que ellos mismos formulen tres deseos, siguiendo la misma estructura y que formulen al final otros tres deseos con la nueva estructura.
Evidentemente, tras escuchar el podcast podríamos hacer una reflexión sobre la estructuras gramaticales que usa Agapito, haciendo hincapié en los sujetos que aparecen en las oraciones principal y subordinada en cada caso.
Boliza (en la provincia de Cádiz): persona un tanto botarate, un desastre en todos los aspectos de su vida, que no suele hacer lo que más le conviene sin ser consciente en ningún momento de su condición; siempre demostrando un gran corazón y nobleza.
Hola, chicos:
¡Enhorabuena por el trabajo que hacéis! Solo quería comentaros que no se puede descargar vuestra propuesta 🙁
¡Qué pena!
Gracias por vuestra dedicación.
Saludos.
Hola y gracias por tu comentario.
El archivo de la transcripción está disponible.
Un saludo desde Sevilla
Gracias a todos los que habéis reaccionado de alguna manera a la actividad de Agapito, él también está contento, él y todos los «bolizas» por haber reconocido una realidad innegable por otra parte. Es cierto que se puede explotar la actividad de muchas otras maneras, teniendo en cuenta que nada de lo que llevamos a clase puede desligarse de la realidad en que fue concebido, es decir, hay varias realidades transversales que se encuentran. Gracias a Charo, comentarista en la sombra, no siempre desde la sombra, por hacernos reflexionar sobre, incluso, el metalenguaje (o metarealidad -¡vaya palabro!-), de la que quizás no éramos consciente. Total, que nos líamos y no paramos, que hay ahí fuera, como nos anunció Cortázar, un montón de mundos posibles al alcance de la mano, sólo hay que alargar la mano.
Bueno, sabíamos que la actividad funcionaba, pero la verdad es que los últimos comentarios de los estudiantes han sido muy positivos. Disfrutan y se divierten con la actividad y, como dice Raquel P., captan a la perfección la realización de deseos con subjuntivo.
Además es algo que podemos seguir explotando de otras formas como se ha propuesto y no limitarnos o limitar el material a la idea original.
Seguimos trabajando.
¡¡Enhorabuena por el trabajo!!
Genial, lo utilicé el mes pasado con mi grupo B2 y puedo decir que funcionó «a las mil maravillas», los alumnos se lo pasaron en grande con el boliza Agapito y todos ellos salieron del aula entendiendo mucho mejor los deseos con subjuntivo.
Puedo decir que es una de mis actividades favoritas y que siempre que tenga la ocasión la llevaré a clase.
¡Os animo a los demás a que también la utilicéis!
Hola,
bueno, gracias por agregar a mi léxico el concepto de «boliza». Gracias al podcast podré nombrar con una sola palabra a los/las bolizas que he ido conociendo a lo largo de mi vida.
Creo que el podcast SALTA por encima del objetivo que se ha planteado, sustantivas de deseo. El texto encierra moraleja y ahonda en la reflexión de la bondad por encima de lo material y lo… ¿carnal?
Creo que también iría fenomenal para trabajar las competencias pragmáticas (secuencias de locutora y boliza) o marcadores discursivos. También práctico para recrear (reescribiendo) mundos oníricos al estilo Agapito o para sustituir la lámpara de Aladino por el pozo de los deseos (qué pedirías si…). En fin, que me ha gustado mucho. He pensado en esto:
… convertirse en un miembro normal de una cultura es sobre todo una cuestión de aprender a
percibir, pensar y comportarse como lo hacen los demás miembros de esa cultura.
(Janney y Arndt, 1992)
Hasta mañana,
Charo